Estudios de pedagogía musical coinciden en que la iniciación del ritmo debe hacerse a través del lenguaje y del cuerpo. A partir de él se trabaja y se desarrolla la percepción, improvisación, creatividad, la grafía musical y la lectura. Los conceptos a tratar serán: el sentido del tiempo, del compás binario y ternario, acentuación, duración de los sonidos y la diferenciación entre el tiempo y el ritmo. Los juegos por medio del “eco” o improvisando a modo de “pregunta-respuesta” con el lenguaje (nombres, rimas, poesías, adivinanzas, trabalenguas…) fomentarán el sentido rítmico. El pulso es el concepto más básico que existe, podemos poner ejemplos de “pulso constante” mediante analogías como el bombeo del corazón, el goteo del grifo o el tic-tac del reloj. Además podemos marcarlo en partes del cuerpo al cantar, andar el pulso o tocando en instrumentos de pequeña percusión. Asimismo podemos representar los pulsos con plicas de figura de negra en la pizarra mientras cantamos una canción. Una vez establecido el pulso diferenciaremos entre los pulsos fuertes y débiles. Esto lo podemos hacer a través de ostinatos corporales o con los instrumentos percusivos y representando el acento debajo de las plicas de negras que escribimos antes. Después se añaden las líneas divisorias, la doble barra y la medida. Respecto a la duración de los sonidos el modo más fácil para introducir el ritmo es a través de la letra de las canciones. La rítmica nos lleva al primer contacto con la improvisación, primero con el cuerpo, luego con instrumentos de pequeña percusión y finalmente con el estudio de la lectura rítmica. Así llegamos a la grafía musical y a la lectura de las notas. La dificultad de las diferentes actividades irá en aumento según el momento evolutivo en el que se encuentre el alumnado. Es indudable que éste muestra mayor disposición hacia actividades que dinamizan más la clase, por ello la lectura musical apoyada en procedimientos activos proporcionarán un aprendizaje más funcional y duradero. En la entrada siguiente se presenta una propuesta de actividades rítmicas que podemos llevar a cabo en el aula.
Hola Elena estoy totalmente de acuerdo en que en el sistema enseñanza-aprendizaje, sobre todo en los primeros años, debe primar la educación ritmica y auditiva, fomentando así también la creatividad a través de la improvisación como dices. Gracias por tus aportaciones
Te preocupas por enseñar bien, y eso es muy importante. Tus alumnos te lo agradecerán siempre. Es la base lo que te permite crecer, por lo que tu trabajo y esfuerzo diario con los peques es muy valioso.
Profesora Superior de Solfeo, Teoría de la Música, Repentización y Acompañamiento. Profesora Superior de Piano y Musicóloga.Doctoranda en "Música, Educación y Artes Visuales" por la Universidad de Córdoba
Más corazón, menos perfección
-
Cada vez que tocamos pueden suceder dos cosas: tocamos enfocados en lo
externo, en la percepción de los demás, o tocamos en total conexión con
nosotros mis...
El curriculum oculto (Jurjo Torres)
-
Estos días estoy leyendo el libro *El curriculum oculto* (Torres, Jurjo.
Madrid: Ediciones Morata, 1991. ISBN 84-7112-351-7). Supongo que a nadie es
ajen...
Videojuego de instrumentos de la orquesta
-
He programado en Scratch el siguiente videojuego para reconocer los
sonidos de los instrumentos más utilizados en la orquesta sinfónica.
Escribe el nombre ...
¡Nos mudamos!
-
¡Llegó la hora! ¡*El Blog de Lenguaje Musical* cambia de sitio!
Hola a todo el mundo y adiós a *cpmh-lenguajemusical.blogspot.com*. Éste va
a ser el últ...
SESIÓN 5 CURSO DE ERGONOMÍA.
-
Aquí os dejo los contenidos a tratar en la quinta y última sesión del curso
de ergonomía con Alicia.
1. Recomendaciones por instrumento.
2. Ejercicios gene...
Cara Download Lagu Di Google Dengan Mudah
-
Buat kalian yang bingung mau Download lagu tapi gak tau pakai aplikasi apa,
di sini aku punya solusinya. Buat kalian yang ingin download lagu supaya
bisa...
Recuerdo del último concierto
-
Hola a todos!
Os dejo un vídeo como recuerdo del concierto del pasado 27 de febrero junto
al Peque Coro de Xan Viaño. Se trata de "Hine ma tov", una canción...
Aula Virtual
-
He retirado los apuntes de los Temas 1 y 2 del blog, los podéis encontrar
en los contenidos del Aula Virtual. A partir de ahora los apuntes y los
materiale...
"Piratas del Caribe" I
-
Y aquí, una nueva propuesta:
Aprovecho para lanzar una pregunta-reflexón: ¿Qué beneficios le aporta a un
músico sacar canciones de oído? :)
Guía Práctica de Educación Escénica para Músicos
-
EDUCACIÓN ESCÉNICA UNA PROPUESTA DIDÁCTICA PARA LOS CONSERVATORIOS
PROFESIONALES DE MÚSICA Este libro es más que una guía técnica: es una
invitación a expl...
Activación de mi blogger
-
Pronto estaré creando nuevos comentarios en mi blogger, que lo tengo
abandonado. Saludos
Foro de la Especialidad de Educaci?n Musical del Instituto Pedag?gi...
Nos vemos en «Clase de Música 2.0»
-
Este blog queda definitivamente inactivo, para ver novedades sobre mis
clases de música nos vemos en mi web «Clase de Música 2.0» donde retomaré
la activid...
Intérprete musical, un actor en escena
-
Intérprete musical, un actor en escena
*Pierrot Lunaire*, Op.21, de 1912, es un ciclo de canciones, con poesía de
Albert Giraud y compuesta por Arnol...
Cursos próximos
-
*Cursos próximos*
*CURSO DE COMPOSICIÓNCURSO DE ANÁLISIS*en PUNTA UMBRÍA HUELVA
de 14 a 20 de julio de 2013
MÁS INFORMACIÓN
http://www.musicaenpuntaumbria....
Esquemas para 1º E (nº1)
-
Aquí os he elaborado unos esquemas para que repaséis lo que hemos
trabajado hasta el momento
[image: http//:ritmoysonido.blogspot.com]
...
Cómo aprender a memorizar una obra musical
-
He aquí el método más confiable y permanente que conozco para memorizar una
pieza musical: transcribir la partitura entera a un pentagrama. En
realidad, e...
Educar por la paz
-
El próximo 30 de enero celebramos el Día Internacional de la Paz y na NO
violencia. Con esta sencilla canción los más pequeños nos enseñan como
aprenden el...
Hola Elena estoy totalmente de acuerdo en que en el sistema enseñanza-aprendizaje, sobre todo en los primeros años, debe primar la educación ritmica y auditiva, fomentando así también la creatividad a través de la improvisación como dices. Gracias por tus aportaciones
ResponderEliminarHola Elena,
ResponderEliminarme gusta mucho leerte!
Te preocupas por enseñar bien, y eso es muy importante. Tus alumnos te lo agradecerán siempre. Es la base lo que te permite crecer, por lo que tu trabajo y esfuerzo diario con los peques es muy valioso.
Un saludo!