domingo, 26 de abril de 2009

El Ábaco Musical

El Ábaco Musical integra los principales conceptos de teoría de la música relacionándolos entre si de una forma lógica y ordenada. Esta rueda de contenidos se presenta para los distintos niveles: elemental, medio y superior. Es de sencillo manejo. En cada una de sus doce posiciones se tiene una tonalidad mayor y su relativa, los intervalos a partir de la tónica de la escala mayor, los acordes principales de ambas tonalidades y sus arpegios, las armaduras, etc. Conceptos que son básicos en cualquier estilo musical: clásica, jazz, etc.
Además los contenidos de la página web aparecen distribuidos por niveles con explicaciones claras de cada uno de los contenidos así como sus diferentes aplicaciones incluida la improvisación. Resulta un gran recurso para la educación musical. Para ampliar información se puede consultar en:

lunes, 13 de abril de 2009

CaChaRReAnDo

La práctica instrumental permite al alumno/a la respuesta a sus conceptos musicales adquiridos de modo directo. La adquisición de conocimientos como la lectura, estructuras formales, sintaxis musical, etc. hace más rico y atractivo el trabajo por medio de la práctica instrumental.
El conocimiento previo del esquema corporal es necesario para el manejo de cualquier instrumento, por ello debemos empezar por ejercicios que fomenten la destreza y la imaginación de los niños usando su propio cuerpo como instrumento: voz, palmas, chasquidos, rodillas y pies. La práctica se basará en un principio en la imitación para pasar poco a poco a la improvisación. El aprendizaje conlleva el desarrollo del esquema corporal a través del conocimiento y exploración de las posibilidades sonoras y tímbricas de su propio cuerpo.
Los instrumentos de pequeña percusión añaden riqueza sonora a las actividades rítmicas. Son unos recursos didácticos insuperables aplicables a todos los conceptos del Lenguaje Musical. Con ellos practicaremos el acompañamiento rítmico, ostinatos rítmicos, diálogo pregunta-respuesta o estrofa-estribillo, estudio de la lectura rítmica y diferenciación sonora.
Entre sus aplicaciones didácticas podemos destacar:
-Marcación del pulso y el acento.
-Realización del ritmo.
-Resaltar un ostinato o una parte de la canción.
-Contrastar frases.
-Identificación tímbrica.
Por último decir que todos los métodos contemporáneos de pedagogía musical sugieren actividades de percusión corporal y con instrumentos de pequeña percusión para mejorar el estudio y la percepción rítmica a todos los niveles. Se combina con la expresión corporal, baile e improvisación. También resulta un divertido acompañamiento al canto colectivo.

Aunque esta práctica es más común en educación primaria y secundaria no olvidemos que en los Conservatorios enseñamos MÚSICA, tanto a amarla como a comprenderla y estos recursos resultan imprescindibles para el aula.




Un manual interesante para llevar a cabo estos ejercicios es el de Antonio J. Alcázar Aranda, 88 temas para voz e instrumental ORFF. Materiales didácticos para la Educación Musical en Primaria y Secundaria. Editorial: Mundimúsica Ediciones, S.L. / Madrid, 1999.
Otro manual pero de disponibilidad más irregular es Canciones y Percusiones. Manual para la enseñanza creativa del solfeo elemental, de Allende Martínez, Gina.

sábado, 11 de abril de 2009

El Dibujo Musical

El canto ayuda a estimular a los niños y jóvenes a vincularse con la música y al arte en general. Aquí la voz es el único instrumento. Mediante ella se canta, se entona, se recita, se tararea… hasta encontrar la personalidad de cada voz.
El estudio de la línea melódica engloba una percepción auditiva y visual de la frase completa, la semejanza entre las frases y el equilibrio estético de la melodía. En las clases de Lenguaje Musical (también puede practicarse en las de instrumento con la melodía del tema de la obra) se puede representar con curvas, flechas, dibujos, gestos o movimientos corporales en forma de baile o improvisación.
La presentación de los contenidos en el currículo se centra en el uso de la voz y su función comunicativa a través del canto. Todas las estructuras se introducirán siempre cantando y utilizando la fononímia. Este método tiene la ventaja de que los alumnos se concentran sólo en la entonación. Respecto al canto de una partitura se procederá de la siguiente manera:

-El profesor canta la primera parte de la melodía, los alumnos la continúan familiarizándose con la estructura practicada escuchándola primero.
-Los alumnos cantan por turnos.
-Los alumnos cantan una parte en voz alta y la otra en silencio, imaginándola con oído interior.
-Los alumnos entonan la estructura utilizada anteriormente.
-Buscan la nota más aguda y más grave y la entonan junto con la tónica.
-Si hay saltos difíciles se practican antes con ayuda del profesor.

Actividades:

- El profesor propone una pieza para cantar. Después de cantar la canción podemos analizar su forma. Se comienza identificando los elementos repetidos. La forma más frecuentemente será la binaria pregunta-respuesta.
- Se puede repetir el ejercicio con algún acompañamiento a modo de ostinato con instrumental Orff o de forma vocal.
- Practicamos una de las canciones conocidas en diferentes alturas: aguda, media y grave; así, se transporta la canción de oído.
Por último cabe citar el libro de R. Murray Scahfer "Cuando las palabras Cantan" de la editorial Ricordi. Se trata de un ejemplar con un gran valor pedagógico con ejercicios para practicar la inflexión vocal, la improvisación y el canto.

miércoles, 1 de abril de 2009

CoN MuCho RiTmO

LAS SÍLABAS DE DURACIÓN RÍTMICA es un sistema de vocalización inventado por el pedagogo francés Pierre Galin (1786-1822). Este sistema facilita el estudio rítmico apoyando oralmente la duración de un sonido dado. Se emplea el nombre de la figura al referirnos a ella y se utiliza la sílaba de duración al leerla en la práctica. Lo utilizamos en ejercicios sin la melodía a la vez que lo palmeamos. La recitación se hace más musical si utilizamos un tono de voz expresivo con inflexiones parecidas a cuando hablamos. Basado en el uso de una consonante fuerte y una variación de vocales, las figuras rítmicas quedan representadas así:

la negra "ta"
doble corchea "ti-ti"
blanca "ta-a"
semicorcheas "ti-ki-ti-ki"
corchea+doble semicorchea "ti-ti-ri" etc...

La práctica de este método es muy habitual en música en primaria y secundaria quedando un poco olvidado dentro de la enseñanza del Lenguaje Musical en los Conservatorios y, sin embargo, resulta bastante útil para la comprensión de la duración y asimilación cognitiva de los esquemas rítmicos.
Existen muchas actividades que resaltan el estudio rítmico:

-Juegos atractivos con un grupo de esquemas que se palmearán y repetirán a modo de "eco" o que deberán identificar los alumnos/as en el cuaderno a modo de dictado. Después cada alumno/a puede inventar uno, los demás lo repiten e intentan escribirlo también. Se empezarán con esquemas sencillos y a medida que avance el curso o los cursos se irá aumentando la dificultad con grupos de valoración especial, puntillos, síncopas, etc.
-"El Mensaje Telefónico": se colocan cinco niños en "fila india". El último golpea silenciosamente un esquema rítmico sobre los hombros del de delante. Éste repite el esquema sobre los hombros del siguiente y así sucesivamente hasta llegar al primer niño de la fila que palmea el esquema con sílabas rítmicas para comprobar que ha llegado correctamente el mensaje.
-Los esquemas se pueden recalcar tocándolos con instrumentos percusivos.

-Cualquier esquema puede servir como ostinato rítmico para acompañar una canción o ejercicio.

Después de estos y otros muchos más ejercicios que se pueden practicar en la clase de Lenguaje Musical como actividades de inicio y motivación, pasamos a la lectura en el pentagrama la cual resultará mucho más cómoda y fluida, los alumnos/as muestran más disposición y su nivel de comprensión es más elevado.
En el enlace que se muestra aparecerán diferentes recursos con los que podremos practicar los esquemas rítmicos, entre otros ejercicios. También en las páginas referidas en "Recursos On Line" de este Blog podremos encontrar más actividades sobre esta práctica.